Cita

sábado, 15 de agosto de 2015

El difícil parto de Bruxelania*.

Dante y Virgilio en el infierno, de Bouguereau.
Me han solicitado la adhesión a una petición a la Unión Europea para avanzar en la democratización de su parlamento, a través de la instauración de listas únicas en toda Europa, para cada opción política determinada. Mi negativa a suscribir tal petición no radica en que piense que algo así no mejora la representación popular. Pero respondería como el chamán después de que el misionero le explicase las bondades del Evangelio para su pueblo: "Eso rasca. Y rasca bien. Pero rasca donde no pica." En este caso, el chamán ha sido la crisis Griega.
La crisis de la Unión Europea en Grecia -para ser más precisos-, está siendo un semillero de consecuencias. Esto me parece el mayor logro del fallido desafío del ejercicio democrático del pueblo griego.
Una de ellas es que el debate sobre el déficit democrático en las instituciones europeas se ha "externalizado". Ya no se trata -como pretende la propuesta de CDE1- de afinar en el ajuste democrático de tal o cual órgano representativo. Ya la crisis en Chipre, pero, sobre todo, en Grecia, han dejado en evidencia la descompensación existente entre el ejercicio del poder económico, y el formalismo democrático de representación de los intereses de la ciudadanía. Y es esta descompensación la que dibuja los verdaderos antagonistas en la lucha política actual dentro de la UE. Sus instituciones económicas imponen las políticas que representan sus intereses, por encima de cualquier voluntad democrática manifestada en las urnas. La alianza parlamentaria entre conservadores y social-liberales en las instituciones de la UE ha vigilado tradicionalmente para no entrar en contradicción con los intereses económicos alemanes a partir de la creación del Euro. 
Sin embargo, la política austericida puso a prueba este consenso en Grecia, al tener que validar las urnas el estado de ruina, miseria y humillación al que habían sido conducidos por la partitocracia bipartidista tradicional helena. El gobierno social-liberal del momento trató de lanzar un referendum sobre la aceptación o no de la política suicida que les trataba de imponer Bruxelania. Pero Merkel descolgó el teléfono, y aquel referendum pasó a la categoría de despropósitos políticos, para ser difundido como tal entre la opinión pública europea.
El cambio democrático en Grecia, y el acceso al poder político de un partido radical, cortó el hilo telefónico2, y los griegos pudieron realizar, por fin, el temido referendum sobre la aceptación de su suicidio inducido. El rechazo a las políticas austericidas sorprendió por su amplitud.
Y es aquí donde viene la lección: a pesar de la percepción de que el gobierno salía reforzado para negociar con Bruxelania un cambio de rumbo, el resultado fue la imposición por ésta de medidas aún más duras que las previas al referendum. La euforia de los dirigentes europeos -particularmente del Eurogrupo3-, y de los medios de comunicación en general, ante el plegamiento de Szyriza al dictat alemán, marcaba claramente que se trataba de una victoria que transcendía el hecho económico en sí del caso griego. Era la confirmación patente de que el poder económico ya estaba en condiciones de doblegar legalmente cualquier opción democrática no conforme con los intereses del Mercado.
Hechos y situaciones como ésta plantean si la posibilidad de una acción política eficaz de cambio no pasa por volver a ámbitos territoriales de dimensiones abarcables para las posibilidades de intervención reales de los ciudadanos. Indudablemente, esto no evita que las fuerzas económicas sean globales. Pero si algo va dejando claro el fallido proyecto europeo es que Bruselas está cada vez más lejos de cada uno de sus ciudadanos, y que la traducción parlamentaria de nuestro voto es cada vez más imaginaria4. El poder de presión ciudadana sobre sus gobernantes cobra toda su potencia cuando está dimensionada respecto a un ámbito geopolítico proporcional a su capacidad de acción5. Y, hoy por hoy, solo el Capital es global.
Y este es el poblema del largo parto de Bruxelania. Frente a esa globalización económica, las distintas regiones del mundo configuran sus estados hegemónicos para optar y competir en el reparto de las plusvalías. En el caso de Europa, la globalización nos pilló inmersos en un experimento de postguerra, que dejaba de tener sentido rapidamente. La rectificación vino de la mano de la reunificación política alemana, quedando ya ésta definitivamente señalada como la potencia que debería ocupar su lugar hegemónico para la zona europea.
Una vez unificada como Estado, y con el ámbito de influencia garantizado por el afianzamiento de los distintos tratados de la UE, Alemania se encontró con la necesidad de generar una periferia que cumpliera con el cometido subsidiario que le corresponde en una economía de metrópoli. 
Y en eso estamos. La configuración de Bruxelania ha dado un paso de gigante con la "crisis de la deuda". Pero Alemania, una vez rendida la UE a su mandato, aún se encuentra con ciertas dificultades para constituir esta periferia necesaria para alcanzar el rango de hegemonía geopolítica que el Capital le exige ocupar en Europa, y con ello, el consiguiente ahorro estratégico de poder gobernar una multiplicidad de estados desde un solo centro.

* Denomino "Bruxelania" a la mutación resultante de la abdución de la Unión Europea (Bruxelas), por la potencia económica y política de Alemania.

1.-POR UNA EUROPA DE CIUDADANOS DE EUROPA.- El proceso de refinanciación de los países europeos deudores, cuyo último capítulo ha sido la quiebra de Grecia, ha supuesto, cuando no el enfrentamiento, la ruptura  de la confianza entre los ciudadanos  de las diferentes  naciones  de la UE y ha evidenciado el deterioro progresivo y acelerado, quizá irreversible, del proceso de formación de Europa. Nosotros ciudadanos de Europa –CDE- pensamos  que las distintas ópticas nacionales impiden la formación de  una imagen de la realidad, asumida por todos, que sea el punto de partida para los diagnósticos y las soluciones que propongan de los problemas comunes las diferentes opciones políticas. Pensamos que para tener esta visión compartida de la realidad el primer paso es profundizar en la democratización del Parlamento Europeo  -PE- mediante la elección de los diputados en listas únicas para cada una de las opciones políticas, es decir, formadas con candidatos de los países miembros de la UE y cuya circunscripción /distrito electoral,  único también,  sea el conjunto de  las naciones de la UE. El PE así elegido gozaría de la máxima legitimidad y consecuentemente la acción del gobierno elegido por él, sería respetada  por todos.[...]
2. Recordad aquella sentencia de Dijselbloem a Varoufakis: "Acaba de matar a la Troika".

3. Realmente, esta euforia solo se entiende si pensamos que debió de haber algún momento en el que Bruxelania temió no poder reconducir la situación política creada por el triunfo del "no" en el referendum.

4.Como ejemplo, el enano político que ha resultado ser el presidente Hollande en su política europea - en un gesto de valentía solo equiparable al de su bufonesco predecesor Sarkozy cuando dijo de "refundar" el capitalismo-, ha propuesto incrementar la mastodóntica maquinaria institucional europea con más burocracia parlamentaria, como forma de introducir un control democrático en el Eurogrupo. Multiplicar los europarlamentarios con eurogrupoparlamentarios, votar en España a conservadores o socio-liberales de Polonia, Finlandia o Rumanía, puede alimentar el imaginario de participar en la misma empresa. Pero el ejercicio real del poder hace que las fracturas sociales, y el empobrecimiento de las clases medias y populares atraviesen agrupaciones y alianzas parlamentarias.

5. En Grecia triunfó en las urnas un partido de izquierdas al que la presión económica de la entidad política superior en la que está inscrito le ha hecho terminar gobernando sostenido por los partidos de derecha a los que derrotó.


[Adenda de septiembre 2015]. El caos migratorio que siguen produciendo las consecuencias de la nefasta actuación norteamericana en Irak, ahora en su versión siria, nos está dejando una lamentable ilustración de todo ello. Mientras el mastodonte europeo intenta desperezar su torpe maquinaria institucional frente a la crisis de refugiados sirios, la acción decidida de particulares, organizaciones privadas e instituciones locales han dado un respuesta rápida y personalizada a un buen número de ellos, siendo el primer apoyo material y moral que recibían en su largo y tortuoso recorrido. Ha sido a partir de ahí que la UE ha aparecido queriendo presentarse como campeona del acogimiento, y hemos podido comprobar el cinismo de la Merkel, pasando de la famosa escena del llanto provocado a la joven palestina en el mes de julio -“Tú eres una chica muy simpática. Pero sabes que en Líbano hay miles y miles de refugiados palestinos. Y que si les dijéramos a todos que pueden venir.. y también a los africanos… No podemos hacerlo. Algunos van a tener que volver a su país”-, a la declaración de un acogimiento de 500 mil refugiados al año. Otra cosa será ver de dónde saca los 6.000 millones de euros que piensa destinar a tal fin, en el contexto de su política de austeridad. Si, como es razonable pensar, los va a recortar de las ayudas sociales ya existentes, asistiremos al incremento de una xenofobia cada vez más agresiva -recordemos los gritos de ¡Traidora! que tuvo que escuchar de sus votantes en su demagógica visita al albergue de refugiados de Heidenau, este mes pasado.

sábado, 23 de mayo de 2015

La palabra transparente.

Los jugadores de cartas (1597-1600) , Caravaggio.
El inagotable goteo de escándalos de corrupción político-económica, hace que cualquier comentario se quede caduco a las pocas semanas -a veces días- tanto en la indignación ciudadana, como en la cuantía -siempre superada- del descaro de los corruptos y corruptores, su osadía y su capacidad de mentir con toda la reiteración necesaria para atender a todos los medios de comunicación que les preguntan y preguntaron cuando solo eran indicios. 
Sin embargo, la mentira, por más que pueda ser rechazable, coloca al mentiroso en la lógica del discurso: el mentiroso produce su enunciado, y el oyente puede remitirse a un "orden simbólico" que garantiza la falsedad de aquel enunciado. A partir de ahí, el mentiroso puede seguir empecinado en la reiteración de su mentira, pero ésta ya ha quedado calificada como tal en el discurso que construye la realidad social.
Pero hemos asistimos en los últimos meses, en el discurso político de la derecha española, a una práctica mucho más grave, que parece apoyarse en el debilitamiento extremo que ha sufrido ese tercero simbólico, garante de la Ley del sentido, que media entre el emisor y el receptor en el intercambio de los mensajes en cualquier acto del habla.  Su gravedad reside en que ya no se trataría de la astucia o la estupidez del emisor, sino de un agujero en la lógica de la producción de los significados, que afectaría al lenguaje común de una sociedad que se ha desentendido del lugar central que debe de ocupar esa legalidad simbólica, que exige y da coherencia a la construcción misma del discurso, y a la producción del sentido que teje el lazo social entre los hablantes.
Frente a la debacle moral y política de la derecha española -la derecha de los aznares y los pujoles-, y teniendo en cuenta que ya no está en su mano el recurso al golpe de estado y el caudillismo, las estrategias de defensa frente a la irritación ciudadana pasa por gestionar tácticamente sus responsabilidades como políticos gobernantes retorciendo torticeramente el lenguaje y la lógica de sus pseudo-argumentaciones1.
Dos aspectos destacan en esta estrategia, y que se han ido produciendo por orden. En primer lugar, se ha dado por evidente, que la responsabilidad de los políticos corruptos la habían de dilucidar los tribunales, confundiendo responsabilidad política y responsabilidad civil o penal -evidenciando, de paso, la escasísima cultura democrática de nuestra sociedad. Esta estratégia alcanza su mayor grado de infantilización en la modalidad "mariana", por la que sus correligionarios hasta ayer son privados de sus nombres, para pasar a ser "algunos", "esos a los que vd. se refiere", etc, y sus corruptelas se pretenden hundir en el anonimato de "esas cosas que se dicen", "esas cosas por las que vd. pregunta", etc. Esta estrategia pueril de cerrar los ojos y afirmar que la realidad no está, que ha desaparecido, termina por agotarse en su efecto cómico.
La segunda, sin embargo, es mucho más seria, si la tomamos como síntoma del sesgo que está adoptando la comunicación interpersonal en la metamodernidad. Me refiero al espectáculo de teatro del absurdo al que asistimos cuando los políticos -ante la avalancha de evidencias que les incriminan, y ante la presión ciudadana que exige explicaciones-, adoptan la estrategia de mostrarse ellos también indignados -al tiempo que muy dignos-, y decir que asumen la responsabilidad de su gestión -"hemos tenido que adoptar decisiones muy difíciles..." bla, bla, bla-. Lo asombroso es que, una vez que se han llenado la boca con el reconocimiento de su responsabilidad, no se sigue ningún tipo de acto que fuera el efecto lógico consecuente: la asunción de responsabilidades políticas.
Después de asistir al engaño de destrucción masiva para obtener una mayoría absoluta en las pasadas elecciones generales, con un programa del que no han cumplido ni las notas a pié de página, sin que eso haya tenido consecuencias políticas ninguna entre los responsables sostenedores de la mentira, ahora nos encontramos con que el reconocimiento expreso de la responsabilidad del incumplimiento no implica ningún acto coherente con lo que afirman sus enunciados de dicho reconocimiento. Es decir, la palabra parece que ya no vehicula un significado que dé coherencia al discurso como lazo social entre los hablantes. Esto es tanto como decir que la palabra ya no vincula a los interlocutores.
Tal vez esto sea coherente con el descrédito que sufre lo escrito hoy en el tiempo del imperio de la imagen, el tiempo en el que desaparecen los vínculos colectivos para dar paso a los acuerdos individuales, un tiempo en el que la comunicación de contenidos ya no  dispone del tiempo necesario para su descodificación, y se sustituye por la lectura de los gestos y los emoticonos, la lectura en superficie que surfea sobre la superinflacción de los hipervínculos.
En su marco más general, la palabra ha perdido hoy el carácter de compromiso que la vinculaba con su locutor, al punto de identificarla a su honor, a la totalidad de su valor como persona. El que hablaba y su dicho eran una unidad solidaria, una totalidad. Tal vez fue la generalización de la escritura la que debilitó, ya en una primera instancia, el prestigio de la palabra hablada, para ceder su gravedad a un texto más perdurable, más reproducible, una palabra más económica y ágil al concretar su valor de "dicho" en la firma que identifica a su autor.
En el segundo bucle cultural al que asistimos hoy, por el que la escritura se debilita por  el imperio de la imagen, la palabra hablada queda casi reducida al ruido de fondo que la acompaña.  El valor de compromiso de la palabra no vive su mejor momento en una metamodernidad que se vale de ella para la seducción y la propaganda, para la infatuación del propio yo, para devaluarla, en fin, en los discursos de las promesas vanas y las elegías impostoras de la publicidad, la política y la religión. 
Pero también  en las relaciones interpersonales vemos la misma devaluación de la palabra que compromete. En las relaciones sentimentales, amorosas, las promesa de amor duradero, de fidelidad, de compañía, de cuidado mutuo, han de entenderse hoy sin la gravedad que han portado en épocas anteriores las palabras que las expresaban, si no se quiere sucumbir en el desengaño, la decepción, la desilusión, el descreimiento. Aquí no se trata tanto del engaño calculado, del uso canalla del lenguaje, como de la inestabilidad de unas significaciones que ya no tienen ese referente común con la autoridad de entonces, por lo que el valor preciso de la significación otorgada a aquello que se dice ya no depende tanto de un acerbo común que se comparte por todos, sino que dependen cada vez más de ese ego del locutor que referencia a sí mismo el valor vinculante de lo que dijo, a sus propias  expectativas de goce, a sus apetencias, a sus ansiedades circunstanciales, a los vaivenes de su deseo desorientado y volátil.

1. La maraña de mentiras que ha tenido que trenzar y sostener el Partido Popular en el gobierno durante estos últimos cuatro años de infamia, produce ya situaciones esperpénticas como espectáculo, y patéticas como penitencia de los propios mentirosos. Entre los que se están produciendo en este declive de la dictadura de la corrupción de la derecha española, merece resaltarse la emergencia del inconsciente de las señoras Cospedal y Aguirre. La inefable Cospedal, en su enésimo esfuerzo por negar los hechos con las palabras, afirmó en un par de ocasiones diferentes y en sendos actos públicos de su partido (en 2012, y abril de 2015) que "Este gobierno ha hecho mucho por saquear al país", no sabemos si queriendo decir "sanear", o "sacar". De similar calibre es su afirmación en su cuenta oficial de Twitter (noviembre 2014): "No vamos a perder ni un minuto en luchar contra los que defraudan  en la democracia." Por su parte, la lideresa Aguirre nos ha tenido entretenidos varios días tratándonos de convencer que la palabra "exactamente" no significa la afirmación del enunciado sobre el que se aplica. En su esfuerzo de desmarcarse de la corrupción institucionalizada en su partido en un debate en TV, el director adjunto de El Mundo afirma que han cobrado sobresueldos  en la cúpula del PP, a lo que ella le interrumpe para decir : "Yo no"; por lo que Inda precisa, para darle la razón, que cobraron sobresueldos todos menos Aguirre y Gallardón;a lo que "la Espe" sentencia sonoramente: "Exactamente", afirmación por la que se entiende que Rajoy y los demás no quedan en muy buen lugar.



jueves, 21 de mayo de 2015

Leyendo a Piketty 3/3: Tyché y Automatón del Capital.

"de ti me fío, redondo
seguro azar."
P. Salinas
Desde siempre, la vida de los hombres les ha parecido guiada por fuerzas del todo ajenas a su voluntad. Esto no supone mayor problema cuando se acepta una voluntad mayor, y la sociedad se organiza teocráticamente. El problema surge para las sociedades racionales, en las que el pensamiento laico sigue encontrándose con la experiencia de hechos que insisten en presentarse como autónomos en su ocurrencia.
Las dos formas en las que esta oscura voluntad se hace más decisivamente presente en la vida es el azar de lo que sale a nuestro encuentro sin haberlo buscado, y la repetición de lo que insiste independientemente de cualquier decisión. Un campo privilegiado para experimentar ambos es la vivencia de lo social en nuestra vida particular.
La investigación de Piketty parece orientada a intentar responder una sola pregunta: ¿Cómo "retomar el control del capitalismo"1 en  un mundo sin fronteras para el capital? "Retomar" ya nos indica que, al menos un cierto control, ya hubo en otras épocas anteriores. Sin embargo, el capitalismo es un sistema de acumulación, y la incidencia que tuvo la aparición y el desarrollo de la tecnociencia disparó la producción de la plusvalía y, con ello, las cotas de acumulación en manos de los propietarios históricos del poder y la riqueza, hasta llegar a su climax al comienzo del siglo XX. Esa ingente cantidad de capital acumulado en el mundo rico -Europa, por aquel entonces-, no encontró su límite más que por los desastres de las guerras mundiales, y la depresión económica y la locura inflaccionista del breve periodo de paz entre ellas. Los efectos de la destrucción generalizada, la lección política y económica derivada de todo ello, y el hecho inédito en la historia de la existencia de una alternativa al capitalismo -la economía planificada por el Estado-, trajeron "los gloriosos treinta", tres décadas de crecimiento económico, y control del Capital por los gobiernos democráticos.
La desregulación económica neoliberal de los ochenta, y el imperio de la informatización en la Cultura, han revertido este breve interegno de justicia distributiva, y ha puesto la acumulación de capital en cotas equivalentes a las de hace un siglo, y en niveles de desigualdad social difícilmente soportables -ese 1% dentro del 10% de los que lo poseen prácticamente todo-3
Con todo, lo más preocupante es la previsión -aún eligiendo el escenario intermedio- para el futuro venidero. En un panorama de crecimiento económico muy modesto -entre 0.5 y 1.5%-, el rendimiento del capital se mantendrá en una media entre el 4.5 y el 5% anual. La brecha social se ahondaría hasta simas inimaginables, en un "crecimiento sin límites de las desigualdades patrimoniales mundiales que hoy día crecen a un ritmo insostenible a largo plazo [...] y carecen de utilidad para el crecimiento"2 económico. 
La derivada política de este panorama es que la influencia en la gobernanza mundial de estas élites económicas les permitiría prescindir de facto -y quién sabe si no de iure también- de cualquier tipo de control democrático para sus actividades - como ya vemos que se va gestando en el futuro TTIP4-.
Entendemos así mejor algunos elementos y estrategias de la crisis económica provocada por el capitalismo financiero. Como la expectativa de generar plusvalías por el crecimiento industrial se había reducido drásticamente, hubo que forzar el azar de los buenos encuentros económicos. El capitalismo se convirtió en el casino financiero de las operaciones, primero arriesgadas, y después disparatadas. El resultado, catastrófico a nivel social, ha instalado a los diseñadores y exclusivos beneficiarios de ese sistema criminal en unos niveles de ingresos, que ya no van a tener que hacer más que multiplicarse mecánicamente en el automatismo financiero de la especulación bursátil. 
En otros países, como es el caso de España, la provocación del azar esquivo ha venido de la mano del desfalco de la riqueza pública a manos de las élites políticas y económicas de la derecha española. Se trataba de enriquecerse lo más posible, en el menor tiempo posible, para forzar la mayor acumulación posible de capital. Una vez conseguido, se trata de dejarlo crecer en las plazas bursátiles salvajes, y en las encubadoras de los paraísos fiscales. Así, por ejemplo, se estima que la familia Pujol ha ingresado, como ejercicio de sus -aún presuntas- prácticas corruptas, del orden de 1.800 millones €5 -cifra ya de por sí a nivel de presupuesto autonómico. Si aplicamos el automatón financiero del 5%6, el resultado es que la buchaca aumenta en 90 millones € por año. Por más lujo que podamos suponer en el consumo diario de estos apandadores, es evidente el monto que restaría para reinvertir, y así - en un etc ilimitado - hacer creer la masa del capital disponible.
La receta de Piketty, en principio, es sencilla: un impuesto progresivo anual sobre el capital en las zonas geopolíticas homogéneas -que presupone la existencia de una reglamentación compartida y homogénea de transparencia fiscal y comunicación automatizada de datos a nivel internacional-, y, sobre todo, "apostar por la democracia hasta sus últimas consecuencias." 
La dificultad reside ahí precisamente, en el hecho de que la condición económica de las sociedades no es ni un destino, ni una ciencia: es una decisión política. Entre el azar y el automatismo, la ética.




1. Cf. p.645.
2. Cf. p. 644.
3. Hoy mismo, el periódico El País on-line trae la noticia de que: "La crisis lleva la desigualdad entre ricos y pobres a niveles récord. El 10% de los españoles menos favorecidos perdieron un 13% anual de ingresos por un 1,5% de los más pudientes."
4. Transatlantic Trade and Investment Partnership -Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión- que negocian en este momento los EEUU y EU en la mayor opacidad democrática posible.
5. Diario El Mundo on-line, 03/08/2014.
6. Pikkety muestra que, según aumenta el monto de capital invertido, el rendimiento del capital puede alcanzar niveles del 10% anual.

jueves, 2 de abril de 2015

Leyendo a Piketty 2/3.

Cuando concluyó la primera década del siglo actual, el reportaje especial que el periódico El País dedicaba al periodo transcurrido, afirmaba que no se podría nombrar dicha década con ningún rótulo que pudiese describirla sintéticamente. Los atentados del WTC de NY, a pesar de su brutalidad, no dejaban de ser un hecho puntual que no podía calificar al conjunto de la Cultura global de la primera década del nuevo milenio. "2000-2009: Los años de nada", era el título elegido, y "... la década que dejamos atrás [...] lo que no tiene es ni nombre1", resumía la tesis del reportaje.
Tal vez faltaba la pequeña perspectiva necesaria para que el crash financiero que estallaba en ese final de década nos diera mejores titulares. El texto de Piketty nos proporciona uno de suficiente alcance y entidad, que califica un cambio cultural inédito en la historia, un cambio que supone una configuración social novedosa en la generación de la riqueza que distribuye a la sociedad en función de su capacidad económica: La era de los superejecutivos.



No es que se haya producido una sustitución absoluta de la riqueza patrimonial -rentas-, por aquella producida por los salarios, pero sí se podría hablar así teniendo en cuenta que hay que remontarse al 1% de la población más rica para que su riqueza proceda de las rentas patrimoniales. 
Es interesante notar la reversión a la que apunta este comienzo del siglo XXI respecto del anterior. El gran logro en la redistribución de la riqueza que aportó el siglo XX, tras la relativa tabula rasa que supusieron para Europa las tres décadas de conflictos armados y sociales -1914/1945-, fue la creación de una "clase media patrimonial", por la que el 40% de la población llegó a acumular el 35% de la riqueza -reteniendo el 10% de la población un 60%, y quedando el 5% restante para el otro 50% de la población-. Esto ha supuesto para Piketty "la transformación estructural  más importante de la distribución de la riqueza a largo plazo"2 en la historia, sobre todo si tenemos en cuenta que hace un siglo era el 90% de aquella la que detentaba el 10% de la población europea. 
La perspectiva de bajo crecimiento a largo plazo que inaugura el siglo XXI, amenaza de una forma definitiva el logro de aquel momento histórico de redistribución. Y no por un proceso mecánico, inexorable. En aquella época dorada, las políticas impositivas sobre el capital fueron un hecho central para que esta "democratización" de la riqueza se diera. Sin embargo, la globalización financiera, y la desregulación generalizada a partir de los años '80 del siglo pasado, han desencadenado una competencia feroz entre los estados para atraer inversiones, en una estrategia que tiene como horizonte la pura y simple supresión de los impuestos al capital3.
El escándalo que ha producido las ingentes retribuciones que se han llevado los altos ejecutivos que hundieron sus respectivas entidades bancarias son el paradigma del éxtasis de una avidez de acumulación, que solamente se explica en la legitimación ideológica de una "lógica" retributiva que abisma la diferencia salarial entre los superejecutivos y el precariado.
Como han mostrado los escandalosos casos de la banca americana y española -entre otras-, a partir de cierto nivel de la pirámide de remuneración, los directivos -también se da entre la clase política4- se asignan ellos mismo la cifra de sus emolumentos, sus bonus, complementos, incentivos -por más que a veces sean necesarios ciertos formalismos reglamentarios, institucionales, o la intervención de instancias colectivas de sus propias empresas o instituciones-. En la práctica, dichas retribuciones escapan a cualquier criterio objetivo, incluso a la usual noción de "productividad marginal individual", de utilidad en las escalas inferiores y medias de la producción. A medida que se asciende en la jerarquía directiva, las "funciones no duplicables" se van generalizado, por lo que es ilusorio poder medir la productividad diferencial entre dos directivos5
Se asume así una arbitrariedad, que deja la gobernanza de las empresas e instituciones a meced del criterio de factores básicamente ideológicos, los cuales pueden impregnar el sistema de creencias de una sociedad. Y es éste el que provee las normas sociales que sirven de marco "regulador" de la consideración social que se tiene de cuál es la aportación de cada colectivo a la generación de la riqueza real de un país concreto. La "revolución" neoconservadora anglosajona preparó a la sociedad convenientemente para tolerar la explosión de las diferencias salariales durante los años´80, exaltando la moral del éxito -tan arraigada en su cultura winner/loser-, al tiempo que se demonizaba a la clase obrera -denominados despectivamente chavs6 en Inglaterra- como autora de un parasitismo social que provocaba el lastre económico que se reflejaba en los balances del endeudamiento nacional. La "tasa marginal superior" del ingreso salarial había caído fuertemente en esas sociedades de la posguerra, por la fiscalidad instaurada en las décadas anteriores sobre "los ingresos considerados indecentes7", y las élites económicas reaccionaron ideológica y políticamente para producir la reversión del consenso social imperante por el que la riqueza debía de ir ligada al mérito en las sociedades democráticas.
Asistimos así a la instauración de una circularidad económico-política, por la cual, esa explosión de las remuneraciones a los altos directivos, les permite incrementar su influencia política sobre aquellos que pueden allanar las condiciones fiscales para perpetuar la progresión ilimitada en la generación de ese diferencial de rentas entre ese 10% de los más ricos, y el 90% del resto.

1. Viernes 27 de noviembre de 2009.
2. Cap. X, p.371.
3. Muestra de esta tendencia es el "escándalo" de las prácticas fiscales del señor Juncker -actual presidente de la Comisión Europea de la U.E.- con las grandes compañías multinacionales cuando era presidente de Luxemburgo.
4. Por ejemplo, leemos en "El Diario de Sevilla" (on line, 25/03/2015): "Un acuerdo 'secreto' del Parlamento andaluz subió el sueldo de los diputados en 2013 [...] Rectificaron un año más tarde [cuando lo aireó la prensa] Apenas tres meses antes [...] los diputados habían renunciado a cobrar la paga extra "en solidaridad" con los recortes salariales a los empleados públicos [...]"
5. Recordemos, solo a título de muestra, que Richard Fuld se llevó 480 millones $ por hundir Lehman Brothers, y Bob Diamon 50 millones € por hacer lo propio con Barclays Banc, en el crash financiero de 2008. El total en sueldos, primas, bonificaciones, incentivos, etc, de los super-ejecutivos que llevaron a sus entidades a la quiebra -o al borde de ella- se estimó en 80.000 millones $. 
6. Chavs: la demonización de la clase obrera, de Owen Jones, 2012.
7. Cf. p.369.

sábado, 7 de febrero de 2015

Leyendo a Piketty 1/3.


Desde que la escuela historiográfica  francesa introdujo en la metodología la diferenciación de la temporalidad histórica en tres grandes estratos, la auscultación de los tiempos largos de la historia siempre me ha parecido una fuente inagotable de sorpresas. Habituados como solemos estar a una temporalidad de presente, el ojo de halcón del tiempo nos pone en una perspectiva esclarecedora, en la que cambia lo que hasta ese momento teníamos por realidad, o por verdad de los hechos.
La metodología de Piketty participa de ese esclarecimiento de los hechos que solamente la consideración de los grandes horizontes temporales permiten. Ayuda, por ejemplo, a entender el alcance y la significación de la revolución conservadora, que en Europa ha culminado con la política austericida alemana, y que, en España, está tratando de asentar atropelladamente las bases del dominio económico de la derecha para las próximas décadas. 
Observar la evolución, la acumulación y la distribución del capital -la riqueza- a lo largo de la historia -concretamente desde el año 1700 al 2012-, nos permite constatar algunas cosas:
1º que la acumulación del capital no se produce en la historia de la humanidad si no es con el desarrollo tecnológico de la primera revolución industrial.
2º que, una vez dadas las condiciones técnicas de producción, la forma que toma la acumulación del capital -las variaciones en su cantidad y su distribución- es una cuestión de la política seguida por los grupos humanos de que se trate.
3º que esa forma del capital muestra constantes perdurables que hablan de la constancia de su acumulación y detentación en las clases privilegiadas de los países política y militarmente dominantes en la historia.
4º que pequeños crecimientos porcentuales sostenidos a lo largo de décadas, producen grandes cambios económicos.
5º que los factores esenciales que permiten el cambio y la promoción social a largo plazo -así como las desigualdades- dentro y entre las sociedades en el concierto mundial son la constancia de oportunidades educativas -inversión en políticas públicas de formación de la población-, y la generación y difusión del conocimiento por medio de la inversión, la promoción y el intercambio de la investigación 1.

El análisis de Piketty establece una continuidad entre el régimen histórico de bajo crecimiento -observado en sus series históricas, a veces seculares, sobre más de una veintena de países-, y aquello que se espera como previsible para el próximo futuro. Me parece una clave para entender la prisa en el trasvase precipitado, masivo -y fraudulento en multitud de ocasiones- que ha realizado la derecha política y económica en las últimas décadas, desde la riqueza pública a la riqueza privada. Si el crecimiento va a ser bajo, el poder económico va a estar en manos de los que tengan el capital. Esto, que parece evidente, no lo es para una sociedad que ha creído que el desarrollo económico del último medio siglo iba a se una fuente inagotable de oportunidades de promoción personal, crecimiento apoyado en una acelerada revolución científico-técnica  basada en las nuevas tecnologías informáticas y genéticas.
Leyendo a Piketty podemos pensar que el asalto a los bienes públicos -el desmontaje del estado del bienestar- ha sido la última oportunidad de producir rápidamente una acumulación de capital privado, que permita al tío Gilito y a sus amigos apandadores situarse para disfrutar de una posición holgada durante próximas décadas de crecimiento inferior al 2%, décadas de salarios raquíticos y rentas patrimoniales suculentas, que perpetúen socialmente la desigualdad construida políticamente con el pseudo-argumento económico -es decir, ideológico- de que "no hay otra opción".
Termino con una cita de su primera página: "Cuando la tasa de rendimiento del capital supera de modo constante la tasa de crecimiento de la producción y del ingreso [...] el capitalismo produce mecánicamente desigualdades insostenibles, arbitrarias, que cuestionan de modo radical los valores meritocráticos en los que se fundamentan nuestras sociedades democráticas."
Tal vez en esto radique la percepción que se está imponiendo aceleradamente en los países occidentales de que el capitalismo dominante actual -capitalismo financiero-, ha entrado en una contradicción agónica con la democracia representativa, oposición que empieza a mostrarse excluyente en el caso de Grecia, y, seguramente en unos meses, en el caso de España.


1. El último trapicheo mercantil con la universidad del ministro Wert -cambiar años de grado, por años de master (el doble de caros)-, y el abandono rápido y masivo de la investigación en la España del Partido Popular nos muestra, una vez más, que la ideología subyacente tradicional de la derecha española es que la universidad tiene que ser un espacio de y para la reproducción de las élites económicas del país.

miércoles, 14 de enero de 2015

La barbarie de la religión vuelve a golpear Europa.



La barbarie de las religiones ha vuelto a golpear a Europa. El enorme impacto que ha supuesto esta matanza de París se mide esta vez, no tanto en número de víctimas cuanto en daño simbólico causado al esfuerzo cultural y civilizador realizado durante siglos, y que permitió a la Europa del Renacimiento y la Ilustración poner freno a la intolerancia criminal en que devino el cristianismo. Ahora, sectores del integrismo islámico quieren volver a instaurar en Europa otra modalidad de legalidad teocrática fanática e intransigente, como el cristianismo medieval, o el judaísmo milenario del Antiguo Testamento.
Se ha destacado el carácter de atentado a la libertad de expresión, como atentado a uno de los fundamentos de las sociedades regidas por la racionalidad y la democracia. La insistencia en este punto parece obviar que la transcendencia última de su gravedad viene de que apunta a una sustitución de la Ley toda, de la Ley como referente último de la estructura simbólica de la Cultura. No se trata solamente, pues, de la libertad de expresión como tal -que también. Esta es una derivada del intento de sustitución de la ley civil por la ley de un Otro absoluto, un Dios Amo, que legisla más allá de la razón humana y de la libre voluntad de acuerdo entre los hombres. Es la ley de la Fe, de la palabra revelada, contra la ley de la razón, la ley civil del pacto social. A Europa le ha costado cinco siglos, y mucha sangre y sufrimiento, controlar a sus propios fanáticos, justificados primero en la religión, y luego en la ideología.Se comprende la irritación y el miedo que produce ver este nuevo asalto de las fuerzas retrógradas de la Fe1
Uno de los logros más irrenunciables de la Revolución Francesa fue la promoción del Estado laico como garante de la neutralidad, para poder garantizar la convivencia entre las diferentes creencias religiosas. El "republicanismo" que nos define como ciudadanos -y no como creyentes- en nuestra relación con el Estado es lo que nos permite ser sujetos de derechos. Estos derechos, fruto de un pacto civil, ponen coto al sin fin de interpretaciones posibles y contradictorias de una ley basada en la palabra revelada por Dios, que autoriza y legitima tanto una acción como su contraria.Que unos asesinen en nombre de Dios, y que otros digan que la religión fundada en ese mismo Dios es una religión de paz merece el mismo crédito, pues ambas son afirmaciones que no nos permiten salir de la trampa de lo imaginario del sentido en la subjetividad humana. Ninguna religión monoteísta ha podido acotar la multiplicación de las significaciones de la "Verdad" revelada por su dios correspondiente. No podía ser menos, al ser cuestión de interpretación de un texto. -Corán, Biblia, Talmud. La Ley de las sociedades civiles, por contra, se dota de instituciones que ponen límite a la deriva significante de las interpretaciones posibles de las Constituciones por las que se rigen. "Fijando" su significado, objetivan la palabra del legislador y así, el ciudadano, puede vivir en derecho.
No nos conformemos, pues, con temer por la libertad de expresión. No nos olvidemos que cada crimen yihadista va precedido siempre por una invocación al Ideal religioso y a lo Absoluto de esa ley que nos tratan de imponer: la Ley de Dios. 
¡Otra vez!



1.- Escuchando la lista de las víctimas del crimen yihadista de París, me llamó la atención cómo, en el currículum de algunas de esas víctimas del comité de redacción de Charlie Hebdo, aparecían una psicoanalista y un médico de urgencias. ¡En el comité de redacción de una revista satírica de pensamiento crítico! Inimaginable en nuestro país. Es para preguntarse por qué en España no hay una publicación equivalente, una publicación que ha adquirido la categoría de institución para varias generaciones de lectores que buscaban en sus páginas un pensamiento crítico, una actitud irreverente, una valentía iconoclasta, animados por el convencimiento de que nadie es intocable en una sociedad libre y de iguales. Cierto que tenemos nuestra escala menor -¡siempre España en una escala menor en el aprecio de la Cultura!-. Los que tenemos cierta edad, pudimos catar levemente su gusto de Cultura crítica en publicaciones como "La Codorniz", "El Hermano Lobo", tal vez, más recientemente, "El Jueves". Sin embargo, nada que ver con lo que estos crímenes han mostrado que significaba Charlie Hebdo para la sociedad francesa. En este sentido, leo con asentimiento el artículo de El País on-line "Todos somos Excalibur", en el que se describe bien el estado de miseria cultural e intelectual en el que nos movemos, y los motivos espúreos que nos movilizan. Recojo de él, el asombro que debería habernos producido el que la movilización social por el sacrificio de un perro haya sido incomparablemente mayor a la que ha promovido el asesinato de los defensores del pensamiento libre: ni una manifestación convocada digna de tal nombre; ni un hashtag que convocara espontáneamente a los ciudadanos en las redes sociales -como sí tuvo el perro- para solidarizarse con las víctimas, siendo España un país que tánto sabe del dolor provocado por el terrorismo. Como colofón de todo esto, a la cabeza de la escasa representación española en la manifestación de París va un presidente de gobierno que hace todos los esfuerzos posibles para acabar con la libertad de expresión en su propio país a través de la "ley mordaza". Pero... ¿de qué pasta estamos hechos?.